domingo, 22 de julio de 2018


PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE JUNÍN

ALIPIO PONCE VÁSQUEZ

Nació en Jauja en 1906. En 1924 ingresó a la Guardia Civil. Fue destinado a la frontera con Ecuador con el grado de Teniente. En el conflicto con el norte, al mando de 30 hombres toma el puerto enemigo de Carcabón (5 de julio de 1941); pero es emboscado y muerto el 11 de setiembre de 1941.



MANUEL ODRÍA

Nació en Tarma, encabezo la revolución de Arequipa, derrocando a Bustamante, instaló la Junta Militar de Gobierno, que presidió hasta el 10 de mayo de 1950. Durante su gestión realizó obras públicas de importancia. Murió en 1974.




MANUEL TEODORO DEL VALLE
Manuel Teodoro del Valle Seoane (Jauja, 9 de noviembre de 1813 - Lima, 16 de octubre de 1888) fue un sacerdote peruano que llegó a ser obispo de Huánuco de 1865 a 1872. Fue propuesto por el gobierno de José Balta para ocupar el vacante arzobispado de Lima en 1872, siendo preconizado por la Santa Sede ese mismo año, pero su nombramiento fue cuestionado por el gobierno del presidente Manuel Pardo, quien arguyó que el gobierno anterior no había respetado los trámites usuales en su proposición. Del Valle no llegó a ocupar la sede limeña pues renunció en un gesto de desprendimiento.




VÍCTOR MODESTO VILLAVICENCIO
Víctor Modesto Villavicencio del Valle, Nació en Jauja, 6 de junio de 1900 – falleció en Lima el 28 de abril de 1968. Fue un jurista y escritor. Hijo de Doña Hermecinda Del Valle Vivanco y su padre Victor Lucio Villavicencio De la Portilla, inmigrante ibérico en Lima proveniente de una aristocrática familia de la nobleza española "Los Marquezes De Villavicencio" salieron de su Castilla natal hacia Las Américas para quedarse definitivamente en el Perú. Algunos miembros del Marquezado llegaron a Colombia donde incluso fundaron una ciudad con su noble Apellido. 
Estudió en el Colegio San José de Jauja, de donde egresó en 1918.Hizo estudios de Derecho en la Universidad de San Marcos de Lima graduándose como Abogado Penalista con la tesis La Reforma Penitenciaria del Perú, publicada en la Revista Universitaria de la misma universidad. Interesado por la Criminalística siguió cursos adicionales y post-grados en Medicina legal y Psiquiatría. Asumió la Dirección de la Escuela Penitenciaria de Vigilantes, fundándola a su iniciativa y asumiendo la dirección de las Escuelas para reos del Frontón y de la Penitenciaría General del Perú. Incorporado a la Docencia en la Escuela Nacional de Policía inició el curso de Sociología Criminal Peruana, dictó además Psicopatología, Derecho Penal y Penología.

Escritor, catedrático, historiador y ensayista, fue también autor de novelas y poesías. Erudito de la Jurisprudencia a nivel Mundial, dictó conferencias en diversos países de América y Europa, sobre Derecho Procesal Penal, Psicología del Homicida, Historia de la Criminología, Pena de Muerte, y muchos temas más relacionados a su Profesión. Ocupó el alto cargo de ser el Asesor jurídico del presidente Prado y fue el Abogado de la Defensa de los Casos más sonados, polémicos y relevantes en el siglo veinte. En su Juventud quiso ser Actor y viaja a Hollywood; vislumbrando rápidamente que lo suyo no era ir por ese camino, sino más bien por el de la Defensa hacia los que se equivocan, utilizando intuitiva e inconscientemente el Arte Interpretativo y una exquisita Oratoria en sus brillantes juicios.


ERNESTO BONILLA DEL VALLE - ESCRITOR

Nació en la ciudad de Jauja la  Provincia de Jauja-Perú el 06 de Enero de 1905

Realizó sus estudios básicos en el colegio "San José" de Jauja y en la Gran unidad Nuestra Señora de Guadalupe de Lima.

Colaboró como dibujante en las revistas "Amauta" "Variedades" "Mundial" y escribió artículos en "El Dominical" de "El Comercio" y otros sobre Turismo. Posteriormente llegó su momento cumbre cuando realizó dos obras magistrales: "Tierra Chola" y " El Valle de Jauja", además de la crónica" La Cosecha del Trigo".

Por otro lado, fue activo cooperativista, como tal, publicó, con su propio peculio la revista "Cooperación" y coordinó en San Juan de Lurigancho, (Lima) el proyecto de la creación de la Cooperativa de Vivienda Machu Picchu de empleados estatales y fue el creador de los Estatutos de las Cooperativas de Vivienda

 Mereció una honrosa mención de la UNESCO, en la que en los años cincuenta el Presidente de esta notable Organización Dr. Luther H. Evans, dijo que la labor realizada por Ernesto Bonilla del Valle, lo alentaba "a continuar la ardua tarea de la UNESCO por afianzar la paz"

 Por su claro lirismo y calidad artística fue candidato al Premio Nobel de Literatura 2004, a iniciativa de Lydia Vélez Román (portorriqueña), Catedrática de Literatura de la Univ. de Fullerton, California.(E.U.A.) No fue solamente un escritor de fino ingenio, sino también un Artista Pintor igualmente elogiado y premiado en el extranjero y en Jauja ( Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú-Jauja).




EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ
Edgardo Rivera Martínez nació en Jauja, Perú, 28 de setiembre de 1933), es un renombrado escritor contemporáneo, y docente universitario.

Su infancia estuvo impregnada de amor familiar y fascinado por los paisajes de la serranía peruana que serían fuente de inspiración para sus obras literarias futuras. Hizo sus estudios primarios en Nuestra Señora del Carmen de Jauja y los secundarios en Colegio Nacional San José de Jauja; y sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Facultad de Letras, especialidad de Literatura.


Catedrático universitario desde 1956, ganó una beca en la Universidad de París (1957-1959) y en universidad de Perugia. Ostenta el grado de Doctor en Literatura (1960), a mérito de la Tesis doctoral sobre "El paisaje en la poesía de César Vallejo y Referencias al Perú en la literatura de viajes europea de los siglos XVI, XVII y XVIII".


Sus obras más importantes son "Angel de Ocongate"- ganador del premio Cuento de mil palabras de la revista Caretas- y "País de Jauja" (1993), considerada como la mejor novela peruana de la década del 90 y finalista en el Concurso Rómulo Gallegos de 1993. Además el libro de cuentos "Danzantes de la muerte y de la noche" (2006) entre otros.

Sus obras muestran la superación del indigenismo para una comprensión integral de la identidad peruana, si bien en muchos casos se inspiran en temas andinos. Transitan entre lo realista y lo fantástico y versan, varias veces, sobre personajes bastante instruidos. Con sensibilidad artística en el pueblo peruano.
Comenzó su trayectoria con un libro de cuentos ambientados en el mundo andino, El Unicornio (1963).

Es autor de numerosos trabajos de investigación, particularmente sobre viajeros y literatura de viajes en el Perú. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Y ha ejercido también, en importantes medios escritos, el periodismo de opinión.
                                      




RICARDO DUARTE
Ricardo Duarte Mungi (Jauja, 9 de febrero de 1940) es un destacado baloncestista peruano y dirigente deportivo.Nació en Santa Fe de Jauja en 1940.Está casado con Sara de las Casas y tiene 3 hijas: Rocío, Samy y Gipy.

Con 2.03 m de altura, jugó al básquetbol por 25 años para luego dedicarse a la empresa privada (formando una compañía de plásticos), a la dirigencia deportiva y participando en política.


Fue Director Municipal del distrito de Santiago de Surco y regidor del distrito de Miraflores.





HUGO ORELLANA BONILLA

Hugo Orellana Bonilla (Distrito de Ataura, Jauja, Perú, 1932 - 28 de enero de 2007) fue un artista plástico peruano. Nació en la provincia de Jauja en 1932. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes y en las de México, Florencia y París. Estudió y siguió su trayectoria entre 1951 y 1963 en países de Europa como Francia e Italia.

Su interés por la etnomusicología lo llevó por los Andes peruanos, donde recopiló muchos temas musicales que hoy se exponen en la colección de musicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


Hugo Orellana es uno de los Pintores más representativos de la pintura Indigenista, junto a él son varios los pintores que buscan dar a conocer la cultura andina como su reminiscencia.


El retorno a su tierra natal se debió a ese amor por sus orígenes, a estar en contacto con todo lo que vio de niño. Los colores de las flores de los Andes son las que marcan los rasgos de su pintura. En 1964 Grabo e interpretó junto a la agrupación folklorica Los Calchakis quedando inmortalizado para la posteriorida su voz y sus huapidos caracteristicos del folklor andino.



Capital de los músicos

PRESERVACIÓN DE LA MÚSICA
 ANDINA - JUNÍN
El valle del Mantaro es la franja que bordea el río Mantaro en el departamento de Junín, incluyendo las provincias de Jauja, Concepción y Huancayo. Es una región que ha pasado por profundos cambios, y ha logrado incorporarse a la sociedad y economía nacional. Esto no ha significado, sin embargo, la desaparición de las artes populares locales. De otro lado, si bien es cierto que las expresiones mestizas han tenido gran éxito, los estilos más tradicionales tienden a retirarse a las localidades altas, frente al crecimiento urbano.
La región se caracteriza por la diversidad de ensambles e instrumentos, que van desde el saxofón y el clarinete, dentro de la tradición europea, hasta el wak´rapuku o la tinya. La producción musical de la región se ha incorporado al circuito radial y provincial de toda la región de Junín, incluso pasando los límites regionales, al llegar hasta Lima. 

















JUNÍN: HUANCAYO
CAPITAL DE LOS MÚSICOS

Conociendo un poco de historia, en 1594 Santa Cecilia fue nombrada Patrona de los Músicos, por el Papa Gregorio XIII. A nivel mundial cada 22 de noviembre se conmemora el nacimiento de esta santa y por derivación el homenaje a los músicos de todo el mundo. 
En el Valle del Mantaro recordar a Santa Cecilia en noviembre es rememorar a grandes intérpretes y gestores de la música tradicional. Músicos que con sus temas nos llevan al encuentro de nuestra identidad y folclore, expresado en sentimientos arraigados a nuestras costumbres y tradiciones. 
Melodías con las que nos hacen gozar cada vez que nos satisfacen los odios con una mulisa, un huayno o  una tunantada, temas que van enfrascadas de amor, ilusión, de desdicha y pena.
En la actualidad, el Valle del Mantaro cuenta con más de 150 agrupaciones musicales entre orquestas típicas, bandas, orquestas tropicales, conjuntos latinoamericanos entre otros y más de 8000 músicos en actividad musical. 
Hoy los recordamos con gratitud y reconocimiento a todos estos ilustres personajes de la música, quienes con sus armonías nos llenan la existencia de compas y pasión. Enseñándonos a seguir por los caminos de la tradición y cultura musical cada vez que escuchamos lo mejor de su arte melodioso

GRANDES MÚSICOS DEL VALLE DEL MANTARO - JUNIN

El valle del Mantaro es una región de múltiples danzas y costumbres, de la cual la expresión autóctona se expresa en las danzas y músicas como la Huaconada, los Auquis, las mulizas, los huaynos y el waylarsh wanka, las cuales fueron rescatadas e interpretadas por compositores como Zenobio Dagha Sapaico (originario de Chupuro), Carlos Baquerizo Castro (de Sicaya), Jesús Zedano, Flor Pucarina, Picaflor de los Andes y otros intérpretes no nacidos en la tierra huanca, como Flor de la Oroya (de Ayacucho), el Cazador Huanca (de Cajamarca), Eusebio Chato Grados (de Pasco), Amanda Portales (de Lima), Irene del Centro (de Yauyos) y Flor de Huancayo (de Huarochiri), Estudiantina Peru, Los Shapis. Así mismo, tenemos nuevos grupos y talentos que intentan recuperar la música como parte de la tradición artística, tales como: Kjantu Peru, Jakuy, Surandino, Marco Antonio Moreno, Raices de Jauja, Even Navarro, entre otros. 


Huancayo cuna de grandes músicos!!!

Picaflor de los Andes y Flor Pucarina grandes e intérpretes del género musicale como el huayno y la muliza.
En la actualidad, tenemos músicos que representan al género Andino Latinoamericano. Ellos son el grupo K’jauntu, Marco Antonio Moreno y su grupo Internacional Signos, K´jakuy.
Ellos, son artistas que hicieron conocer al Perú el nombre de Huancayo a pesar de no contar con un espacio ideal para formar su talento.


VIDEOS

VIDEOS







Turismo



LUGARES TURÍSTICOS DE JUNÍN



Reserva Nacional de Junín
La reserva nacional de Junín se estableció el 07 de agosto de 1974, formando parte de Áreas Naturales Protegidas del Estado.


Santuario Histórico de Chacamarca
Fue creada el 07 de agosto de 1974. Desde el Santuario se puede ver un amplio panorama de la Pampa de Junín ubicado en la parte sur de la antiplanicie en el centro del Perú, es allí donde se desarrolló la batalla de Junín.



El Lago Junín
Es un ecosistema de gran importancia para las aves acuáticas altoandinas, también es conocido con el nombre de Chinchaycocha o como el lago de los Reyes.
El lago Junín es el más alto del mundo, segundo de extensión en el Perú y pertenece a la cuenca hidrográfica del río Mantaro. Tiene una superficie de 5,300 hectáreas.





Convento de Santa Rosa de Ocopa 
Si viajas al departamento de Junín, no puedes dejar de visitar el fabuloso templo de Santa Rosa de Ocopa, un antiguo lugar de oración franciscano propio de la época virreinal, que se encuentra ubicado en la provincia de Concepción, a unos 3.360 metros sobre el nivel del mar.
Dentro del lugar podrás encontrar diversos atractivos entre los cuales resaltan una bella biblioteca, que alberga casi 20 mil libros propios de la época, y una colorida pinacoteca con hermosos lienzos procedentes de las escuelas de Huamanga y Cusco.

Asimismo, el Museo de Historia Natural de la Selva del convento de Santa Rosa de Ocopa es otro de sus atractivos, debido a que en el lugar se puede encontrar diversos trabajos científicos y especies de animales que fueron capturadas y disecadas por los propios misioneros durante su incursión en la selva.




Laguna de Paca (Jauja)
A poco minutos al noreste de la ciudad de Jauja, en el departamento de Junín, se encuentra la Laguna de Paca, un espejo de agua de 3 kilómetros de largo, con 1.8 kilómetros de ancho y 15 metros de profundidad.
Este lago de montaña, a 3,418 metros de altitud, tiene una gran variedad de aves como gaviotas, garzas, patos andinos, entre otros, lo cuales utilizan los totorales como su hábitat.
En sus aguas se hallan diversas islas flotantes hechos con la totora que crece en sus orillas, una de ellas se llama la Isla del Amor.
En el extremo sur de la laguna se ubican hoteles y restaurantes que se llenan de visitantes los fines de semana para pasear por sus aguas y disfrutar de la pachamanca y la trucha frita.


El Nevado Huaytapallana
Se encuentra localizado entre las provincias de Concepción y Huancayo, dentro del departamento de Junín.
Este nevado presenta una altura de aproximadamente 5,557 metros sobre el nivel del mar.
La nieve que cubre sus impresionantes picos, son el alimento que nutre las aguas del Río Mantaro, que también brinda agua potable a los pobladores del Valle.
Pertenece a la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú, son nieves perpetuas rodeadas de Lagunas pintorescas de color turquesa. Bajo el nevado del Huaytapallana crecen flores de tallo pequeño de colores rojo, amarillo y anaranjado: llamadas "Sumaychuncho","lima lima" y "wuila wuila".




Valle de Chanchamayo
La provincia de Chanchamayo se encuentra localizada en el departamento y región de Junín. Inicialmente su territorio estuvo habitado por diferentes etnias amazónicas, de las cuales la predominante era la de la raza de los asháninkas.
En la Selva Alta, la ruta del Valle de Chanchamayo es el hábitat de numerosas especies de orquídeas como: Masdevallia ayabacana, Masdevallia echo, Masdevallia bicolor y Masdevallia jarae. En general podemos observar variedades como: Epidendrum, Chysis, Gongora, Lycaste, Maxillaria, Odontoglossum, Sobralia, Xylobium y muchas más.
En los Bosques de Cedros de Pampa Hermosa, la población de orquídeas es variada. También en la zona de las Cataratas del Tirol y en los alrededores de los hoteles, saludando con su color y aroma a los miles de visitantes. Destaca asimismo el Jardín Botánico Salva Tierra. Hay en la zona una adecuada infraestructura hotelera, restaurantes de comidas típicas y diversidad de tiendas comerciales. 


Satipo
Satipo, denominada la Capital Ecológica de la Selva Central, se encuentra a solo 8 horas de Lima (5 horas desde Huancayo), es la provincia más extensa de Junín, se encuentra ubicada en la parte oriental de esta región. Típico territorio de selva alta y selva baja, de clima cálido y al mismo tiempo húmedo y lluvioso, con numerosos valles y reservas naturales, interminables bosques y caudalosos ríos y marcados contrastes geográficos.
 Los primitivos pobladores de Satipo fueron nativos asháninkas y nomatziguengas aunque también lo habitaron piros y simirinches. En la actualidad las más de 200 comunidades nativas que aún permanecen, mantienen sus ancestrales costumbres y un variado y exquisito arte culinario.

               
          

Santuario del Señor de Muruhuay en Tarma

A 10 km de Tarma se encuentra el pequeño pueblo de Acobamba que acoge el Santuario del Señor de Muruhuay. Se encuentra bajo el cerro Shalacoto. El señor de Muruhuay apareció grabado en una roca a comienzos del siglo XIX. Muchas historias giran alrededor del Santuario. En 1835 un grupo de campesinos vieron una cruz grabada en la piedra, por esa época la viruela azotaba al pueblo. En 1928 se levantó el primer Santuario.
Actualmente llegan viajeros de todas las partes del mundo a visitar la imagen. Alrededor hay diversos restaura                                    



Cataratas en San Ramón, Chanchamayo
Uno de los atractivos más hermosos de la naturaleza, son las cataratas en la ceja de selva en Chanchamayo. Se encuentran las cataratas: el Tirol, Velo de Novia y Bayoz.
El Tirol es el más importante y se encuentra a 3 k. de San Ramón. Tiene 35 metros. Se aconseja realizar la visita en la mañana, la caminata es de 25 minutos a 40 minutos de ida (dependiendo de la edad). La catarata es un regocijo a la mirada y cae directamente al empedrado de agua similar a un pozo donde muchos viajeros gozan de bañarse.
Para realizar una buena toma, les aconsejo subirse a la piedra que muchos usan para posar usando la catarata de fondo y sacar una toma completa de la catarata desde allí. Sugiero que sólo lo hagan si están en buena forma.
Más tarde puede pasar por Velo de Novia y Bajoz que se encuentran en la ruta de San Ramón y la Merced. Es recomendable ir con un buen guía. También es posible acampar si lo deseas. 




Restos Arqueológicos de Arwaturo en Chupaca

Los restos arqueológicos de Arwaturo hueso quemado está situado a 20 minutos de caminata desde el distrito de Ahuac en la provincia de Chupaca. Arwaturo está a una altitud de 3,495 m.s.m. La increíble arqueología de Arwaturo fue construida aprox. 800 años a.C.
La explanada tiene como 3 km. tiene 17 colcas (almacenes) construidas por los huancas y pilwas (graneros). Servían para guardar alimentos como olluco, maíz, quinua, tarwi, charqui, papas, mashua, oca y otras cosas más. Actualmente es Patrimonio Nacional de la Nación.





Danzas Típicas


 D A N Z A S    T Í P I C A S.

Las danzas típicas de Junín son bailes que se practican según lo dicta la tradición cultural de esta provincia del Perú.
Estas danzas han surgido de una combinación de culturas entre los peruanos, africanos y algunos europeos. Estos bailes típicos normalmente son realizados por los artesanos, carpinteros, sombrereros y sastres.
Es importante resaltar que el departamento de Junín es uno de los pueblos que más se apega a sus tradiciones y costumbres.
Los bailes y danzas son realizados con mucho esmero por los junienses y son conocidas por los vestuarios, máscaras, adornos y música que utilizan, además del sentimiento con el que las practican.
Entre las danzas tradicionales de Junín resaltan

DANZA HUAYLIGIA
Es la danza de la alegría, una danza de tradición pastoral y ritual de adoración por el nacimiento del Niño Jesús.
Se practica desde el día 24 de diciembre hasta el 20 de enero, está enlazada con la Navidad, la llegada del año nuevo y la Bajada de Reyes.
La danza Huayligia es realizada por los adolescentes y las solteras, guiados por mujeres pastorales, que a su vez cantan y van vestidas de forma muy elegante.
La música utilizada en esta danza cuenta con el sonido de varios instrumentos como el arpa, el violín y principalmente el pincullo, también conocido como la flauta andina.

Danza El Huaylarsh
Es una danza que simboliza la siembra y cosecha. El Huaylarsh se puede apreciar en febrero, como un culto o ritual a la naturaleza.
Esta danza y fiesta puede parecer triste por el vestuario que utilizan, el cual es muy sencillo; solo llevan sombrero de lana, camisas, chaleco, pantalón negro y zapatos bajos negros. No obstante, es una fiesta que se vive muy alegre.
El baile se guía por una orquesta. Esta danza también se caracteriza por un peculiar zapateo al bailar y está relacionado al enamoramiento de las aves.

DANZA GUERRERA DE LOS SHAPISH DE CHUPACA   

El Shapish es una danza emblemática de la provincia de Chupaca, región Junín, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
La fiesta de LAS CRUCES, que se realiza en el mes de mayo, permite observar esta hermosa danza en honor a la Santísima Cruz de Mayo centro de fervor que significa adoración, procesión y concurso. LOS SHAPIS, del 3 al 8 de mayo, inunda con su colorido y alegre música las calles, barrios y plazas de Chupaca. El 4 de mayo se desarrolla el concurso de Shapish, un total de 32 pandillas de los 13 barrios, danzan por las calles de Chupaca para finalmente subir al escenario y someterse al gran concurso que organiza la Municipalidad Provincial de Chupaca, Junín.
DANZA LA HUACONADA
Esta danza se celebra los primeros tres días de enero de cada año, donde los hombres de gran respeto utilizan mascaras con grandes narices, que se asemejan al pico del cóndor, que simboliza la zona andina.
En este baile los más ancianos sobresalen, haciendo movimientos muy marcados y autoritarios, con una vestimenta tradicional, mientras que los jóvenes  utilizan un vestuario en son más burlista, sin embargo el baile de los jóvenes es menos notorio.
LA CHONGUINADA
Es una de las danzas más atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a la cuadrilla y al minue pero rematando en un huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla de alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su musica, ceremoniosa, es ejecutada por una orquesta típica huanca.

LA TUNANTADA
Es la danza principal de las fiestas del 20 de enero en Jauja, dedicadas a los patrones San Sebastián y San Fabián (sincretismo cristiano de los señores del trueno y de la lluvia). Los "tunantes" representan a las diferentes clases sociales de la colonia, asi como a los numerosos visitantes que venían desde lejanas tierras para curarse en el benigno clima jaujino; por ello, cada personaje de la danza lleva atuendos diferentes. Las principales figuras son "el espñol" y la huanca» (o "la chupaquina"), su amante, chola ostentosa interpretada siempre por hombres disfrazados de mujeres (pues se supo que ninguna jaujina aceptaría representar este papel); "la jaujina", elegantemente vestida luciendo joyas; los "tucumanos", los "curanderos bolivianos", los "cuzqueños", los "chutos", etc. El centro de atención es el "huatrila", quien al bailar goza burlándose de todo el mundo, hasta de las autoridades presentes.
LOS AVELINOS
En el pueblo de San Jerónimo se baila, cada 30 de setiembre (fiesta patronal), la danza de los "avelinos", personajes que representan a los guerrilleros de las tropas caceristas. Usan una máscara de cuero de venado y su vestimenta consta de un fino terno sobre el cual superponen otro, andrajoso y lleno de parches; calzan ojotas recubiertas de bastante lana y algunos portan mantas, con las cuales torean en la plaza del pueblo.


Mitos y Leyendas


MITOS Y LEYENDAS
Mitos y Leyendas del hermoso departamento de Junín
Hace ya mucho tiempo, todo el Valle del Mantaro era una inmensa laguna. Desde Jauja y Concepción, hasta el sur llegando a Sapallanga y Pucara, todos esos lugares estaban bajo el agua. Los pobladores del valle en aquel entonces tenían sus casas en las alturas de los cerros.
En el centro de la gran laguna se podía observar desde las alturas un enorme peñón oscuro que salía de las aguas cada mañana. Esta gran peña se llamaba Huanca y estaba donde hoy está la Plaza Huamanmarca, junto a la Municipalidad de Huancayo. Paso el tiempo y la laguna se iba llenando y llenando con las aguas de las lluvias.
Una vez, cuando los pobladores estaban en sus labores del campo; se escuchó un enorme estruendo en una de las quebradas y tras el sonido pudieron ver que las aguas de la laguna iban disminuyendo rápidamente. Sucedió que la quebrada de Chupuro se había roto y por allí desaguaba la laguna.
Pasaron pocas semanas y el valle se fue quedando seco, para acortar distancias entre los pueblos, los pobladores tuvieron que bajar hacia las partes planas; siendo allí en donde lograron hacer nuevas construcciones para poder habitarlas. El valle se fue quedando seco y se fundaron pueblos. Pero la laguna no vació del todo. En Jauja quedó la Laguna de Paca y Chocón; la de Ñahuinpuquio en Ahuac y la de Llulluchas en Huayucachi.
Existen muchas lagunas en el Valle del Mantaro, posiblemente parte del agua que desaguo de la gran laguna, hayan quedado dispersas por todo el valle. Ahora la Laguna de Paca es una de las más reconocidas y visitadas por los foráneos.





Era, por entonces, explorador y cierto día, después de una ardua tarea de recorrido por las montañas, durante doce horas, ya cansado y con las fuerzas rendidas, me vi en la necesidad de retornar al pueblo. Los últimos rayos del sol se iban perdiendo tras el murallón de los cerros y aún tenía cinco leguas de camino por delante. La noche se extendió plena de oscuridad. Apenas si se veía a lo lejos, el fugaz centelleo de los relámpagos y el parpadeo luminoso de los cocuyos como chispas de un fuego invisible. Yo seguía sobre mi fatigado caballo, bajo las sombras nocturnales. Tuve que descender por una quebrada en cuyo fondo corría un rió caudaloso, continuando la marcha, me acerque a un puente solitario. La difusa luz de las estrellas se volcaba sobre el agua. Cuando me aproxime más aún, descubrí una silueta humana apoyada sobre la barandilla del puente. Le dirigí una mirada sin acortar el paso. Había llegado casi a la orilla del río, cuando sentí pronto la necesidad de detenerme. Lo que vi fue, entonces, una pequeña sombra humana. Me volví acongojado, con un terror absurdo. No me decidía a moverme en ningún sentido. Mi caballo se encabrito, pugnando por seguir adelante. Sin saber lo que hacía, volví hacia atrás y al volver temerosamente la mirada pude observar que la sombra seguía en su mismo sitio. Un temblor indescriptible recorrió todo mi cuerpo. Tenía las manos crispadas y me era imposible usar mi revolver. Quise gritar, pero sentí que las fuerzas me abandonaban.
Iba a desmayarme cuando escuche los lejanos ladridos de algunos perros y, casi simultáneamente noté que la sombra saltaba hacia el río y se desvanecía en la superficie del agua.



Esta laguna guarda entre sus aguas las más fascinantes historias y relatos, ubicada en el Valle de Mantaro, en la provincia de Jauja. Se ha convertido en el punto de encuentro de propios y extraños.
Una vez bajo dios a la tierra. Llamo a la puerta de una casa. Sin abrir le gritaron, ¡fuera sucio! Entonces siguió su camino. A poco llamo a otra puerta, vivían allí dos pobres viejecitos que a esa hora preparaban su comida en una ollita de barro. La comida era tan escasa que apenas alcanzaba para una persona, entonces dios puso las manos sobre la ollita y la comida aumento y de ella comieron los tres. Cuando terminaron dijo dios: Vamos. El viejito antes de salir sacó de su casa su tambor. Subieron un cerro. Los viejitos caminaban por delante, dios por detrás. Al cabo de un rato dios pidió al viejito su tambor. Entonces dijo dios: no vayan a volver la cara y soltó el tambor. El tambor rodaba sonando cada vez más fuerte. Los viejitos volvieron la cara y quedaron convertidos en piedra blanca. El tambor rodaba, rodaba, hasta que llego al pueblo y reventó. De él salio tanta agua que anego los campos, las casas, hasta convertir el pueblo en una laguna.



TAYTA CÁCERES Y LOS NIÑOS
Sapallanga es un pueblo al sur de la Provincia de Huancayo; Sapallanga en quechua, significa “Tierra de Brujos”. Es un pueblo que aún guarda parte de sus tradiciones e historia. En la Guerra del Pacifico, precisamente en la Campaña de la Breña; la Segunda Compañía del Batallón Santiago del Ejército Chileno, había tomado posición en la casa de la abuela Amalia Guerra.
Según cuentan los antiguos, el ejército enemigo estuvo acuartelado durante casi dos meses. Cada mañana cuando los pobladores pasaban frente a la casa de la abuela Amalia, podían ver indignados la bandera chilena flameando en el interior, mientras los centinelas oteaban la calle desde las improvisadas torres de vigilancia.
Cuentan también que Andrés Avelino Cáceres; el gran Mariscal Peruano de la Campaña de la Breña, frecuentaba la zona vestido de mendigo. Quizá para hacer algunas averiguaciones. “Déjenlo pasar, jugaremos un rato con él” –decía el Teniente Gaspar. Sin saber que al ingresar, el brujo de los Andes podía ver la situación en la que se encontraba el enemigo.
De esta forma, el Mariscal podía informar a sus tropas que estaban acampando en las alturas de Tayacaja. Los niños de Sapallanga estaban ansiosos por conocer al Tayta Cáceres, por sus aventuras, los niños lo llamaban el Brujo Andrés. Pero solo algunos de ellos pudieron verlo vestido de mendigo. Cada vez que algún niño se le acercaba, éste sacaba un poco de cancha y queso de su bolso y se los entregaba guiñándoles el ojo.
Según el relato “Los Niños de la Guerra” de Roger Piñas; los niños que llegaron a conocerlo fueron entre otros Matías; nieto de la abuela Amalia, Reinaldo y Virginia, hija de un comerciante Andahuaylino. Eran los encargados de llevar a lomo de mula, las provisiones para la tropa de Cáceres hasta el poblado de Huayunka, a tres leguas de Sapallanga.
En la primera semana del mes de julio, los ánimos estaban alterados entre los chilenos, actitud que era percibida por los pobladores y en especial por los niños que eran los más entusiastas en desalojarlos. Tras los rumores de llegada inminente del ejercito de Cáceres, todos los niños salieron en tropa con sus tambores de guerra y pasaron frente al cuartel enemigo haciendo un sonido que retumbo en toda la calle principal.
Al día siguiente se había desencadenado la feroz Batalla de Marcavalle, en donde el ejército de Cáceres hizo retroceder al enemigo hasta Pucará, luego hasta Sapallanga, luego hasta Huancayo, luego hasta el fin del mundo. Roger Piñas describe muy bien la hazaña de los pobladores de Sapallanga y en especial la labor de los niños diciendo, además:
“Por eso, aquel 08 de Julio de 1882; la Segunda Compañía del Batallón Santiago del Ejército Chileno, no podrá olvidar a los niños de Sapallanga”.


PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE JUNÍN ALIPIO PONCE VÁSQUEZ Nació en Jauja en 1906. En 1924 ingresó a la Guardia Civil. Fue destinado...